
• ESTÁNDARES •
El Observatorio de Medios tiene como objetivo la elaboración de un conjunto de estándares y buenas prácticas sobre gobernanza y transparencia para los medios de información en España y Latinoamérica.
Para ello ha constituido un grupo de trabajo integrado por las propias empresas de medios y otros stakeholders relevantes del sector. Este grupo de trabajo está consensuado los estándares que, a su vez, están basados en buenas prácticas nacionales e internacionales.
La transparencia en la propiedad de un medio de información es esencial a la hora de identificar quién ejerce el control efectivo del medio y qué conflictos de interés pueden surgir entre los propietarios y la línea editorial.
Organizaciones internacionales de la sociedad civil como Access Info Europe o el Media Ownership Monitor de RSF, e instituciones como el Consejo de Europa (ver recomendación de septiembre de 2018), llevan años demandando una mayor transparencia en la propiedad de los medios de información. Finalmente, estas demandas han culminado en la actual propuesta de regulación de la Comisión Europea (ver artículo 6 del European Media Freedom Act).
En los últimos cinco años un número creciente de iniciativas privadas de autorregulación han nacido con la misión de guiar a las empresas de medios a impulsar la transparencia de la propiedad (ver nuestra investigación, Emerging Transparency Systems for News Governance).
La Comisión Europea anima a las empresas de medios a adherirse a estas iniciativas, dentro de las cuales se encuentra nuestro Observatorio de medios, donde proponemos los siguientes compromisos de transparencia en el área de propiedad de los medios: 1) publicar el nombre de los accionistas significativos; 2) publicar los vínculos de dichos accionistas con otras empresas o gobiernos; y 3) publicar las medidas que se hayan tomado para evitar que los accionistas pongan en riesgo la independencia editorial del grupo.
Las mejores prácticas identificadas en nuestra investigación en este área las hemos encontrado en:
-La constitución de un Trust es uno de los vehículos más utilizados tanto en el caso de empresas cotizadas como en el caso de empresas privadas. Un Trust permite proteger la misión editorial del medio de comunicación, evitar presiones e injerencias de terceros y preservar la identidad ideológica. Hemos identificado la existencia de un Trust en los siguientes casos:
1. El Tinius Trust propietario de referencia del grupo editorial Noruego Schibsted (ver análisis detallado en el Informe Primera plana 2017, pp. 26-28)
2. El Scott Trust del The Guardian Media Group (ver análisis detallado en el Informe Primera plana 2020, pp. 29-31).
3. El Ochs-Sulzberger Trust del New York Times Company (ver análisis detallado en el Informe Primera plana 2020, pp. 29-31).
-The Economist Group cuenta con una estructura de propiedad compleja, donde existe una clasificación de acciones en ordinarias y especiales, y dentro de estas últimas existen acciones pertenecientes a los Trustees, que se encargan de velar por la independencia editorial del medio, nombrar al director o directora del mismo y aprobar cualquier venta de acciones o alteraciones en la propiedad (ver análisis detallado en el Informe Primera plana 2020, pp. 29-31).
-El medio español COPE ha introducido una cláusula que limita la libre transmisibilidad de las acciones para proteger la independencia y credibilidad editorial (ver análisis detallado en el Informe Primera plana 2020, pp. 27).
-El medio francés Ouest-France pasó a ser propiedad de una asociación francesa sin ánimo de lucro y de una sociedad civil para proteger la independencia y credibilidad editorial (ver análisis detallado en el Media Integrity Report, Editorial Transparency & Governance in News Media Companies, France, 2022, pp. 31-32).
Al consejo de administración le corresponde tomar las decisiones más importantes del medio: aprobar la estrategia empresarial, donde no sólo se ha de velar por el éxito financiero, sino por la integridad editorial; identificar y gestionar los principales riesgos, especialmente los relacionados con la credibilidad e independencia editorial; nombrar y cesar a la alta dirección del medio; aprobar las principales decisiones de inversión y financiación; y supervisar los valores y principios de la organización.
A diferencia de la tan demandada transparencia en la propiedad, el buen gobierno de los medios de información ha sido un tema secundario o incluso inexistente en las reivindicaciones de la sociedad civil y de otras instituciones. Pero ha ido ganando un mayor protagonismo en los últimos años debido a los riesgos crecientes de captura informativa y desinformación.
Como explicamos en nuestra investigación, sin un buen gobierno corporativo se hace difícil garantizar la independencia e integridad editorial. Por esta razón, nuestro Observatorio de medios ha priorizado la cuestión de la gobernanza informativa como área fundamental y es nuestro elemento diferencial frente a otras posibles iniciativas de autorregulación (ver Emerging Transparency Systems for News Governance).
Nuestra apuesta es ahora respaldada por la reciente Recomendación de la Comisión Europea, que anima a los medios a introducir en sus estructuras elementos propios de un buen gobierno. Entre estos elementos, nosotros proponemos los siguientes: 1) publicar la composición del Consejo de administración y los vínculos de sus consejeros con otras empresas o gobiernos; 2) en los procesos de selección de los consejeros, publicar los criterios que se han valorado para reforzar la credibilidad o independencia editorial; 3) publicar las competencias del consejo en relación con la gestión de riesgos que afecten a la independencia editorial; y 4) publicar un informe anual (el EINF, el informe de sostenibilidad o responsabilidad social, etc.) en el que se identifiquen los riesgos a la credibilidad e independencia editorial, las acciones previstas para mitigarlos y los resultados alcanzados.
Las mejores prácticas identificadas en nuestra investigación en este área las hemos encontrado en:
– En el grupo noruego Schibsted, que exige la presencia de tres periodistas en el Consejo de administración elegidos por los empleados (ver análisis detallado en el Informe Primera plana 2017, p. 29).
– En el NYTCo, donde el 70% de los consejeros son designados por los propietarios de la clase B (los Sulzberger), que toman en consideración como criterios de selección “la independencia, la diversidad, el carácter, el juicio y la experiencia empresarial de los consejeros, así como su apreciación por el propósito fundamental, los valores fundamentales y la misión periodística de la compañía” (ver análisis detallado en Informe Primera plana 2020, p. 33).
– En el Guardian Media Group (GMG), que tiene un comité de nombramientos que se compromete a designar una mayoría de consejeros no ejecutivos de acuerdo con los criterios de independencia establecidos en el Código de Gobierno Corporativo de GMG. En el consejo hay personalidades vinculadas al sector de los medios y periodistas como Katharine Viner (ver análisis detallado en Informe Primera plana 2020, p. 33).
-En la radio norteamericana, NPR, donde el 12 de los 23 asientos dentro del Consejo de administración están reservados a los gestores de las cadenas de radios locales. Nueve son miembros del público de reconocido prestigio, seleccionados por el Consejo y aprobados por los gestores de las cadenas de radios locales (ver análisis detallado en Media Integrity Report, Editorial Transparency & Governance in News Media Companies, EEUU, 2022, p. 34).
-En el NYTCo. y el Guardian Media Group, que publican secciones en sus informes anuales dedicadas a la identificación de riesgos asociados a la independencia y credibilidad editorial (ver análisis detallado en Informe Primera plana 2020, pp. 34-36).
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.
Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar. Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.